El coordinador de Desem Jóvenes Embajadores, Álvaro Fernández, explicó a FM Gente el proceso de convocatoria y selección para encontrar 13 jóvenes de entre 15 y 17 años de edad que realicen tareas de servicio a la comunidad, para viajar con todo pago a Estados Unidos a formarse durante tres semanas en esa actividad.
“Este es un programa en forma de intercambio que coordinamos desde Desem Jóvenes Emprendedores, en Montevideo”, explicó Fernández.
Dijo que “es un programa que pertenece a la oficina de Asuntos Culturales y Educativos del Departamento de Estado de Estado de Estados Unidos, pero que acá en Uruguay lo gestiona Desem en conjunto con la embajada norteamericana”.
BUSCANDO JÓVENES
Fernández sostuvo que “estamos buscando jóvenes que tengan entre 15 y 17 años para viajar con todos los gastos pagos a Estados Unidos durante tres semanas”.
“Estos jóvenes que estamos buscando tienen un perfil bastante particular, tienen que ser buenos alumnos, tener buen nivel de inglés, estar realizando alguna actividad de servicio a la comunidad, y estar matriculados en un centro de educación pública, liceo o UTU cursando hasta 5º año”, agregó.
Indicó que “en este momento tenemos abierto un formulario que está online, que se puede encontrar en la página de Facebook de Jóvenes Embajadores Uruguay, o de Desem Jóvenes Emprendedores, o en www.desem.org.uy”.
“Ahí completan el formulario que nosotros tenemos a disposición con algunas preguntas en español, otras en inglés; también dentro de ese mismo formulario tenemos una parte donde preguntamos a los jóvenes que se presentan sobre una iniciativa comunitaria, un proyecto que les gustaría desarrollar en las comunidades donde viven”, explicó.
Solicitan “algo que les gustaría hacer y que beneficie a la gente de la ciudad, del pueblo, donde viven estos jóvenes; pedimos esta idea de proyecto que les gustaría realizar porque el viaje a los Estados Unidos durante tres semanas es una capacitación internacional en servicios comunitarios”.
VIVIENDO EN SAN FRANCISCO
Fernández avanzó en que “durante dos semanas y media vamos a estar viviendo en el área de la bahía de San Francisco, los chicos se alojan con familias anfitrionas que pasan por un proceso de selección bastante estricto, y todos los días como grupo tenemos actividades”.
“A la mañana generalmente talleres sobre cómo elaborar un proyecto, la visión, la misión, trabajando en el calendario, en la recaudación de fondos, diferentes cosas importantes para elaborar un plan de acción”, manifestó.
Expuso que “a las tardes generalmente tenemos visitas a museos, a centro culturales, o hacemos algunas actividades de servicio, en algunas oportunidades hemos hecho algún servicio comunitario en algún merendero de San Francisco”.
“Después finaliza el intercambio con cuatro días en Washington D.C. alojándonos todos en un hostel para jóvenes donde también realizamos visitas de contenido histórico, monumentos, visitamos el Departamento de Estado, también visitamos la embajada de Uruguay en Washington, entre otras cosas”, desplegó.
TRÁMITES PREVIOS
Fernández indicó que “para postularse el primer paso es completar el formulario que está online, y tienen tiempo hasta el 30 de septiembre, este viernes”.
“Los más importante que les puede llevar un poquito más de tiempo es solicitar algunos documentos que nosotros pedimos que tampoco son tan difícil de conseguir, que es el boletín de calificaciones del centro educativo”, enseñó.
Afirmó que “si están cursando en nivel particular, el boletín de calificaciones de ese lugar, una carta de recomendación del liceo, una carta de recomendación de donde están haciendo el voluntariado, y la fotocopia de cédula”.
“Son documentos que pueden llevar un tiempito (obtenerlos) pero que todavía estamos a tiempo para hacerlos y sin duda que vale la pena para esta experiencia de intercambio riquísima”, opinó.
Amplió que “viajamos con un grupo de jóvenes embajadores de Paraguay, o sea que es un lindo intercambio conocer la cultura estadounidense y conocer la cultura paraguaya también”.
PROYECTO COMUNITARIO PROPIO
Fernández dijo que “al regreso del viaje de tres semanas, el viaje va a ser del 18 de enero al 9 de febrero, al regreso tienen que implementar cada uno su proyecto comunitario con un seguimiento y un apoyo desde la fundación para la cual yo trabajo, seguimiento que requerirá alguna capacitación en Montevideo”.
“Y todo está totalmente pago, en ningún momento significa un gasto para la familia, en el momento que quedan seleccionados si no tienen pasaporte ya el pasaporte se los financia el programa”, prometió.
Señaló que “buscamos gente que por otros medios no puede viajar a Estados Unidos; esa es la gente que nosotros buscamos y queremos reconocer por su trabajo y su compromiso con la comunidad”.
“El proceso de selección: en primera instancia tenemos los formularios, nosotros nos tomamos un tiempo luego de recibir todos los formularios para evaluarlos, evaluamos las diferentes categorías, diferentes aspectos del formulario, lo que nos da un panorama general de la gente que se ha presentado”, reveló.
Sostuvo que “en base a eso llamamos a entrevistas a unas 40 personas en Montevideo, también los gastos de traslado para la gente del interior están cubiertos, y en base a las entrevistas nosotros ya definimos los 13 titulares que van a estar viajando, con algunos suplentes”.
“A su vez también van acompañados de dos mentores, dos escoltas, no viajan solos los jóvenes, uno es un profesor de inglés, y el otro es un ex participante del programa”, aseveró.
Añadió que “luego de la instancia de las entrevistas, hay otra instancia de unos formularios de salud que nosotros tenemos que chequear también que desde ese punto de vista los seleccionados estén en condiciones de viajar”.
“Una vez que estemos seguros en ese aspecto también, ahí se conocen los nombres de finales de los que van a estar viajando”, completó.
Foto: embajadausauruguay.blogspot.com