El proyecto del senador Pablo Mieres, del Partido Independiente, busca establecer un marco regulatorio para el desarrollo de la actividad de los guardavidas. El legislador manifestó a FM Gente que la falta de una normativa ha incidido en la reiteración de conflictos en este sector.
Mieres sostuvo que es necesario “fijar reglas generales, amparar los derechos y establecer los deberes de los guardavidas… Hay que definir los requisitos para ocupar ese cargo, que tiene una responsabilidad muy grande. Y evitar ese lío que tenemos al empezar el verano, con la provisión de guardavidas”.
Señaló que hay reglamentaciones que están dentro de la órbita de los gobiernos departamentales, pero resaltó que “es necesario tener una reglamentación general”.
“Nos inspiramos en un par de proyectos de ley que se presentaron hace muchos años” y que, finalmente, no tuvieron éxito. “Y también tomamos legislación comparada, de Argentina, España y Costa Rica, para tratar de establecer un marco que liquide el problema”, agregó.
Dijo que, en departamentos como Maldonado, en el que el turismo es fundamental, “hay que dar la señal de que este tema está resuelto con profesionalismo, con garantías. Es clave para la imagen, no solo ante los cuidadnos sino ante los turistas que vienen”.
De todas formas, resaltó que el trabajo de los guardavidas también se cumple en piscinas, en instituciones deportivas y en algunos ríos y arroyos del país.
“No se puede perder de vista la importancia de la actividad desarrollada por estos trabajadores. Ellos son los encargados de prevenir accidentes, vigilar, supervisar, orientar y asistir a las personas que realizan actividades dentro del ámbito acuático al que son asignados; siendo necesario que cuenten con un marco regulatorio apropiado para garantizar el desarrollo de su tarea en condiciones adecuadas, establecer su calificación y determinar el alcance de su actuación”, argumentó el legislador.
Señaló que la protección de las personas, resguardando sus vidas dentro del ámbito en el que desarrollan actividades físicas, recreativas o de esparcimiento, es un derecho que asiste a todos los habitantes de nuestro país y a quienes lo visitan. “Es así que el presente proyecto de ley busca dar seguridad para la realización de las diferentes actividades en todos los ambientes acuáticos nacionales”, añadió.
Mieres destacó que, “en definitiva, el interés principal de este proyecto de ley es, específicamente, la regulación de una actividad que se vincula directamente con la salvaguarda de la vida de terceros o propia y con la definición de los requisitos necesarios para poder ejercerla en condiciones adecuadas”.
Precisó que “la ausencia de un marco regulatorio de la actividad de estos trabajadores profesionales ha sido uno de los factores que han incidido en la reiteración de situaciones de conflicto o crisis con el colectivo de los guardavidas. Ello se debe a que no existen normas legislativas vigentes y la existencia de acuerdos puntuales (temporada a temporada) y heterogéneos entre los diferentes gobiernos departamentales han sido, también, motivo de distorsión en un servicio que debe ser garantizado en forma precisa e indispensable”.