José Pereyra, presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, dijo a FM Gente que este fin de semana ya hubo comercios del departamento que tuvieron que cerrar por la falta de supergás, a raíz del conflicto sindical. Destacó que esta situación también “tiene de rehén” a las familias y no se ve un una postura activa de parte del gobierno nacional.
Tras el planteo realizado por los empresarios de Maldonado, junto con los comerciantes de Rocha, reclamándole al presidente Tabaré Vázquez en una carta que declare la esencialidad en la distribución de supergás, Pereyra explicó que el desabastecimiento “ya va para dos semanas… Y no se ve una actitud activa frente a lo que está sucediendo en Maldonado por parte del gobierno nacional”.
“Entendemos que no está bien. No hablamos específicamente del tema sindical y del tema de la empresa con los trabajadores. Hablamos del comercio en general. Algunos han tenido que cerrar este fin de semana. Y sobre todo en un período de vacaciones. Eso se dio en todo el departamento… Pero además las familias de Maldonado están de rehenes de una situación puntual… Nos mandaban mensajes avisándonos que hubo gente que tuvo que salir a prender fuego”, advirtió.
Informó que este fin de semana se reunió con el presidente del Centro Comercial de Rocha “y acordamos enviar una carta al presidente de la República, pidiéndole que intervenga en esta situación”.
Por otra parte, señaló “que este no el primer antecedente, con este sindicato… Es el segundo”.
Agregó que “si no hay coherencia, el Estado tiene que entender en esta situación y, de momento, generar la esencialidad en cuanto al suministro del supergás, dando una señal” para que se negocie de una manera la pérdida de la fuente de trabajo de tres familias, que fue lo que ocasionó el conflicto, como se ha informado.
“Hay que tener conciencia que hay ancianos y niños que están pasando frío, que hay gente que tiene problemas de salud, para cocinar… en un departamento que no es tan de ricos, como algunos creen. Por ejemplo, tenemos un departamento con ingresos por debajo a la capital del país”, sostuvo.
Destacó que la Unión de Comerciantes de Maldonado ya se puso a las órdenes para participar en alguna reunión, si no hay una respuesta del presidente Vázquez.
TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO
En otro orden, Peyera se refirió a la denuncia que está promoviendo el Dr. Julio Facal contra las tarjetas de crédito ante la Comisión de Promoción de la Competencia, por “un posible abuso de posición dominante”, en representación del sector hotelero. Explicó que la denuncia es a costo de cada socio y ya se realizó una charla informativa para los eventuales interesados.
“Seguramente nosotros seamos firmantes de esta denuncia. Que existan en Uruguay multinacionales, como lo son en este caso las tarjetas de crédito, y que cuando se esté hablando con una institución financiera se defienda a estas empresas por sobre el comercio y el trabajo uruguayo por parte de un gobierno, sea cual sea, es superior al bochorno”, sostuvo.
“Además, en la ley se pide que el comerciante no pase a costo del consumidor”, señaló. Destacó que se está armando un proyecto de país donde se aumentan los costos al consumo “y se defiende a estas empresa multinacionales”.
Recordó que la media mundial que se abona a las tarjetas de crédito es de 1,5% y del 0,5% en las de débito, Y a esos montos debería llevar el gobierno a las multinacionales y no dejarles hacer “un negocio brillante y usurero”, ya que obliga a usar ese mecanismo de pago, afirmó.