El jefe comunal sostuvo que no solamente se trata de dar una solución al tema de la vivienda, sino que esta debe venir de la mano de un proceso integral que pueda nuclear capacitación, aprendizaje y políticas de desarrollo para la gente.
Asimismo reveló que 2/3 de la población que vivía en asentamientos logró salir de ellos gracias a las políticas que se implementaron desde sus gobiernos.
Al hablar en Ecuador en el marco de un seminario organizado por el Ministerio de Vivienda de ese país, Enrique Antía dijo que la clave para encontrar soluciones de fondo pasa por la búsqueda de acuerdos.
Recordó que es intendente por tercera vez y le ha tocado gobernar con tres administraciones distintas, subrayando que el desarrollo urbano y el equilibrio necesitan acuerdos de Estado. Pero también resaltó la importancia de escuchar y trabajar con la comunidad.
“Saber lo que pasa abajo es fundamental para poder tomar decisiones, encarar y no errar” indicó.
Destacó el rol de las comisiones de vecinos en los que la gente confía, mucho más que en el sistema político, dijo, así como en tener un gobierno de cercanía.
“El equipo de la Intendencia se sienta en la misma mesa a hablar con todos ellos”, complementó.
Repasó la solución que llevó adelante su administración en el tema asentamientos en estos tres períodos de gobierno y señaló que la clave estuvo en “convencer y llegar a la cabeza de la gente”, algo que fue posible gracias a los vecinos en el marco de un camino de coparticipación.
Asimismo, relacionó el crecimiento exponencial de población que ha tenido Maldonado con el aumento de personas viviendo en asentamientos que hoy están dejando atrás gracias a las soluciones que se han ido implementando por parte de sus gobiernos.
“El alto número de personas han venido detrás del trabajo a Maldonado”, señaló.
Para graficarlo subrayó que hoy viven 230.000 personas en el departamento, cifra que seguramente será superior luego del censo que se realizará el año entrante, pero que marca un crecimiento de más del 50% de habitantes en los últimos años.
Para Antía es clave ante esta situación tener una sociedad organizada.
En ese sentido destacó que ante el crecimiento poblacional que tuvo Maldonado en los últimos años el departamento se pudo adelantar y tener una planificación territorial muy buena, algo que se hizo mayoritariamente con inversión propia.
Deslizó que el 83% de los ingresos que tiene Maldonado es local y el resto son aportes del Gobierno Nacional, lo que ha llevado a tener que enfrentar situaciones que no le son propias pero que resultan clave para el destino.
Mencionó el plan de video vigilancia y la solución al tema asentamientos.
Vale recordar que en su primer período se solucionó la situación de 1250 familias, en su segunda administración la de 205 familias de El Placer, 58 de San Antonio II, 40 de Estela Maris y 21 de Vialidad.
En ese contexto Antía afirmó que el plan de solución para familias que viven en asentamientos se comenzó hace más de 15 años atrás cuando había 5000 familias y hoy se ha resuelto dos tercios de este número con financiación propia o internacional, indicó.
En este período y junto a la CAF se inició el realojo de 530 familias del asentamiento Kennedy.