Paraguay acaba de aprobar la cátedra de Medicina Transfusional y solicitó al Hemocentro de Maldonado si podía ser referencia y lugar de pasantía para sus estudiantes, como reconocimiento de la labor que está realizando en el departamento y la región, dijo su director técnico, Jorge Curbelo, en entrevista con FM Gente.
Curbelo dio mucha importancia al segundo premio internacional que le acaban de otorgar al Hemocentro de Maldonado en el VIII Congreso del Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional y I Congreso Nacional de la Asociación de Hemoterapia de Guatemala.
El primer premio de este tipo le fue otorgado el año pasado en reconocimiento a una investigación, "Prevalencia de marcadores serológicos en donantes de sangre en el Hemocentro Maldonado", realizada por los profesionales María Fernanda Bangueses, María Ximena Borgno, Jorge Curbelo, y Nilo Bentancor.
El premio otorgado en Guatemala fue el tercero en orden de importancia de los que otorgó el Congreso. El trabajo presentado bajo el título “Educar escolares promotores disminuye prevalencia serológicas en colectas”, fue realizado por los técnicos Cristina Sosa, Fernanda Bangueses, Marta Prieto, Fernanda Gutiérrez.
REFERENCIA PARA PARAGUAY
Curbelo reveló que recibió “un correo electrónico estando en Guatemala de la doctora Lidia Ricalde, de Paraguay (que le informó que) acaba de ser aprobada en Paraguay la conformación de la cátedra de Medicina Transfusional que forma los recursos en la especialidad, y (que incluye) la posible realización del primer hemocentro en el área pública sería en el hospital de Clínicas de Paraguay”.
“Nos solicita la posibilidad, la eventualidad, de que el Hemocentro de Maldonado sea referencia para poder llevar a cabo ese hemocentro en Paraguay, y a su vez poder firmar un convenio para que sus residentes, sus estudiantes, puedan hacer pasantías por el Hemocentro” de Maldonado, dijo.
Agregó que también le propuso “la posibilidad de hacer un nexo con la cátedra nuestra en Uruguay, en Montevideo”, en la facultad de Medicina.
“Estamos encaminados a ver si se puede lograr, esto lleva todo un proceso burocrático, administrativo”, amplió, y señaló que había pedido a Ricalde que le formalizara la solicitud por una nota firmada por las autoridades de la medicina de Paraguay, que el facilite la tramitación burocrática en Uruguay de lo que ellos solicitan. “Creemos que es un aliciente y un empuje muy grande”, interpretó Curbelo el efecto que causó esa solicitud al interior del equipo que lidera.
RECONOCIMIENTO REGIONAL, AHORA DE ARGENTINA
Curbelo explicó el reconocimiento internacional que está teniendo la labor del Hemocentro de Maldonado en toda la región, que este año incluyó a representantes de la especialidad en España.
Pero apuntó un reconocimiento más cercano: “Fuimos invitados por la Sociedad Argentina de Medicina Tranfusional, para participar en septiembre del congreso que hacen anualmente, donde vamos a hacer una presentación y exposición de este programa” que se desarrolla en Maldonado, dijo.
El programa “está siendo muy bien valorado, está teniendo muy buena aceptación, por los resultados, porque los números cantan; el título de la charla (propuesta para Argentina) fue: ‘Mil días de vida, cómo pasar de 3.000 a 21.000 donantes’; y eso es una realidad, no es un invento, tenemos los números, tenemos las pruebas”, se ufanó.
“Y no fue por arte de magia, fue por el trabajo de todo el equipo del Hemocentro que ha tenido una entrega impresionante, y eso se ve reflejado en los resultados”, extendió.
OBJETIVOS PARA 2013
Curbelo trazó las dos metas objetivos que se trazaron para 2013, pasar de las 20 escuelas de Maldonado integradas al programa de donantes de sangre, a incorporar la totalidad de las existentes en el departamento, 120, para pasar luego a la regionalización de este trabajo.
Y el segundo objetivo es tener, antes de fin de año, la unidad móvil que se convierta en el coche insignia de todo el trabajo del Hemocentro.
“Para este año el gran objetivo es poder llegar al 100% de las escuelas del departamento, y empezar de a poco a salir del departamento y ver si podemos regionalizar este proyecto”, dijo.
Agregó que “el otro gran objetivo que nos trazamos para este año es el de la unidad móvil, que diría que a fin de este año se concreta poder tener esa tan ansiada unidad móvil”. Calificó de “muy adelantada” la gestión para que la empresa Neobus importe la unidad, la que quieren presentar conjuntamente con la primera celebración del Día del Hemocentro, cuya fecha se está definiendo conjuntamente con el Punta Shopping.
“Eso realmente nos va a dar otras posibilidades, no solamente para las jornadas externas con las escuelas, sino como una forma de visión a la población que vea en las calles del departamento y en la región esa unidad que es el hemocentro móvil, que va a ser única en el país”, completo, con visible orgullo.
Entrevista: Marcelo Puyares